Cursos-Baratos-Online - Página de inicio
Home
INGRESAR
REGISTRARSE
INGRESAR
LOGOUT
REGISTRARSE
Buscador
Test
Temario
1ª PREGUNTA: ¿Qué PASA SI NO ENRIQUECEMOS NUESTRA RELAÓN DE CONFIANZA CON LOS JÓVENES?
Es muy común durante la etapa de crianza de nuestros hijos, creer que sabemos todo lo importante para enfrentarse al aprendizaje de la vida diaria
Asumimos que conocemos cuáles son sus necesidades materiales, pero desconocemos sus inquietudes personales pues solo son internas
Si no enriquecemos nuestra relación de confianza con ellos, entonces staremos más lejos de lo que pensamos
Muchas veces tenemos la intención de hacerles responsables de deberes e función de su propia educación
2ª PREGUNTA: ¿CÓMO ASUMEN SUS REPONSABILIDADES LOS JÓVENES?
Los jóvenes tienen prioridades diferentes de los adultos, e incluso asumen las responsabilidades de forma menos estricta; tanto los estudios como las actividades de recreo frecuentes forman parte de s
La juventud es una etapa que ya nosotros transitamos, desde cierta distancia pretendemos acomodarles la vida e incluso tomar partido en sus elecciones para un mejor camino
3ª PREGUNTA: ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN COMO SI QUEREMOS EDUCAR A JÓVENES INDEPENDIENTES?
La parte que suele salirse de control es cuando, con el fin de lograr nuestra voluntad, ignoramos sus propias preocipacones sobre a dónde quieren llegar en la vida
Caemos en el error de usar inconscientemente nuestras frustraciones para que ellos las superen o vuelvan realidad lo que no pudimos cumplir
Cada persona tiene una visión que con el tiempo consolida en perfiles de identidad donde desea realizarse, ya sea en aspectos profesionales o personales
Como padres, si la prioirdad es educar a jóvenes independientes y capaces de tomar decisiones, la mejor opción es apoyarles e sus propias expecativas evitando imponerles un patrón de vocación
4ª PREGUNTA: ¿COMETEMOS ERRORES DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN ADOLESCENTE?
Durante el proceso de formación de un adolescente, resulta ser una costumbre declarar qué está bien y qué está mal, para ello solemos usar erroneamente una metodoliogía impositiva con la finaidad de f
Dependiendo del tipo de relcaión que se construya con los hijos, tenemos la responsabilidad de ser tomados en cuenta o no según como nos dirigimos a ellos
La juventud se caracteriza por ser la etapa del desarrollo de la inteligencia y el pensamiento racional
Estamos ante el reto de ayudarles a diferenciar la intensionalidad de las acciones y su repercusión a través del tiempo
5ª PREGUNTA: ¿DE QUÉ FORMA BUSCAMOS ESTIMULAR EL NIVEL DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS JÓVENES?
Una buena acción aporta beneficios de vuelta, y una mala acción trae consecuencias
Los jóvenes no tienen por qué saberlo todo, así que de una menera persuasiva y didáctica buscamos estimular su nivel de autodeterminación, siendo ellos quienes logren obtener su criterio sobre una act
6ª PREGUNTA: ¿QUÉ CARACTERÍSTICA TIENEN LOS JÓVENES DEPENDIENTES EMOCIONALMENTE DE LOS PADRES?
La independencia emocional es un factor importante en todo ser humano
Si bien a muchos les cuesta comprender esta característica de valor, es fundamental contribuir a que nuestro hijos desarrollen su personalidad mientras proyectan sus aspiraciones
Los jóvenes dependientes emocionalente de los padres, suelen autolimitarse a emitir criterios personales esperando tener una aprobación o validación externa
También es bueno que sean desobedientes en algunas cuestiones, se planteen sus propias reglas a cumplir, y gocen del beneficio de sus propias decisiones; es señal de que están en la búsqueda de su pro
7ª PREGUNTA: ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR EN LOS ADOLESCENTES SENTIMIENTOS NEGATIVOS?
Suele ser incómodo cuando nos comparan con otras personas, sobre todo con hermanos o amigos
La desigual aprehensión de habilidades y capacidades de nuestros hijos es algo que les puede permitir reconocer sus propias limitantes
Resulta perjudicial para la salud emocional de las personas en formación como los jóvenes, hacerles sentir inferiores ante los de su entorno, con el fin de que este logre esforzarse en los estudios o
Para evitar fomentar en los adolescentes sentimientos de competitividad, complejos de inferioridad, o resentimiento, les hacemos conscientes de las particularidades que permiten ser individuales y no
8ª PREGUNTA: ¿CUÁL ES LA FORMA DE CONVENCER A NUESTROS HIJOS?
Queremos que nuestros hijos sean como nosotros, pero ¿de qué manera podemos lograrlo sin imponerlo?
La primera forma de poder convencer a nuestros hijos es dando el ejemplopara que estos puedan identificarnos como un buen patron a seguir
La mayoría de las veces no tenemos el control sobre las situaciones con nuestros jóvenes, o no conocemos cómo llegar a ellos de manera inteligente
Los jóvenes notan si somos coherente como queremos que sean ellos, nos evalúan constantemente como padres, y pueden llegar a ser nuestros más severos críticos
Enviar
Anterior
Siguiente
¿Hay algún error o mejora?
¿Dónde está el error?
¿Cúal es el error?
Enviar
Tienes que comprar el curso para ver el contenido
Ver detalles del curso
Inicia sesión para ver contenido